domingo, 28 de noviembre de 2010

Márquez mantuvo lo que le pertenece


Juan Manuel Márquez ganó por KOT9 al australiano Michael Katsidis y retuvo los cinturones mundiales de los ligeros pertenecientes a la AMB y OMB, en el MGM Grand Garden Arena. Tras esta victoria, “Dinamita” espera que le otorguen una tercera pelea contra el filipino Pacquiao.

El principio de la pelea mostró a Márquez (52-5-1, 38ko) un poco abrumado por el ritmo físico que intentó ponerle Katsidis (27-3, 22ko) a las vueltas, aunque “Dinamita” supo escurrirse y contragolpear. Una vez controlado los tiempos y las distancias, el mexicano se acomodó muy bien y comenzó a pegar utilizando uppercut y ganchos.

Para el tercer round, tras un cruce que el mexicano erró y el australiano conectó, Márquez cayó. Pero nada pasó, ya que “Dinamita” se levantó y logró reponerse. La recuperación del chicano fue tan buena que terminó controlando la vuelta.

Luego de ese tercer round todo fue casi lo mismo, Katsidis trató de hacer hincapié en el desgaste físico de Márquez para debilitarlo más de lo que ya estaba, pero el mexicano supo salir adelante gracias a la gran cantidad de golpes que alcanzó a conectar al explotar su clase al máximo.

Para el noveno round, y tras una muy buena cantidad de golpes conectados en la cara de Katsidis, el árbitro Kenny Bayless decidió parar -a los 2:14- la vuelta y pelea. Por lo que Márquez confirmó quién es el gran monarca de los ligeros. Lo que lo posiciona en carrera para que se de lo que más quiere: Enfrentar a PacMan luego del empate en el 2004 y la derrota en el 2008

jueves, 25 de noviembre de 2010

Márquez espera tranquilo a Katsidis



Juan Manuel Márquez, el campeón mundial ligero de la AMB y OMB, se enfrentará al australiano Michael Katsidis (interino ligero de la OMB) el sábado 27 en el MGM Grand Garden Arena de Las Vegas en el marco de una velada producida por Golden Boy Promotions y televisada por HBO.


El mexicano Márquez (51-5-1, 37ko) es uno de los mejores boxeadores libra por libra del momento, lo que le da un amplio margen de experiencia respecto a Katsidis (27-2, 22ko), quien no quiere dejar pasar la oportunidad más importante de su carrera de posicionarse en el primer lugar de los ligeros ante la vista de buena parte del mundo en vivo y en directo.


“Dinamita” aseguró que, con la idea fija en volver a pelear contra la estrella filipina Manny Pacquiao (lo hizo dos veces: empató y perdió), perder esta pelea “sería catastrófico”.


La prensa especializada anticipa que el mexicano va a ganar antes del límite, mientras que el propio “Dinamita” se mostró, en las notas que dio durante la semana, más preocupado por las supuestas futuras peleas (Erik Morales o lo que sería un tercer encuentro con Pac-Man) y no por su inmediato rival que, con un estilo claro de pegador, puede llegar a dar alguna sorpresa.

miércoles, 24 de noviembre de 2010

El corazón de una campeona


Lejos de sobrellevar los estigmas de los boxeadores, “La Piba de Oro de Wilde” lleva adelante una vida en familia destacada por la solidaridad y el apoyo a todos sus seres queridos.

De Yesica Bopp podría decirse que llegó al planeta para otorgarle un equilibrio a su entorno social más que para ser campeona del mundo en el boxeo. Es que, “La Tuti” nunca dudó un segundo en ayudar a sus seres queridos cuando más la necesitaron.

Si se tuviera que apuntar un hecho que llevó a “La piba de Oro” a desarrollar su personalidad, vinculada a la solidaridad, la lealtad y la amistad, no se podría dejar pasar cuando su padre abandonó a su mamá y dejó a Yesica, que tenía cuatro años, junto a su hermano Juan Carlos, sin una figura paterna en quien apoyarse.

Por lo que Bopp, que nació el 11 de abril de 1984 en Wilde, de alguna manera trató de no provocar en las personas que confiaron en ella lo mismo que su padre había hecho años atrás.

Este rasgo lo comenzó a demostrar en el boxeo cuando aun no era profesional. Lo que sucedió fue que tras los logros conseguidos por representar a la Argentina como amateur –ganó el Panamericano en el 2005 y obtuvo las medallas de bronce y plata en los mundiales de Rusia 2005 e India 2007 respectivamente-, recibió una oferta para viajar a Estados Unidos y realizar en aquel país lo que pintaba para ser una prometedora carrera profesional. Ante aquella propuesta, Yesica no se había mostrado incomoda, es más, estuvo a punto de viajar. Pero para hacerlo, necesitaba que le cumplieran un deseo, el cual se basaba en llevar con ella a su descubridor y entrenador de toda la vida, Delfino Pérez.

Como ante ese pedido lo único que recibió como respuesta fue un no, “La Piba de Oro” decidió quedarse en Wilde y seguir entrenando en el gimnasio municipal de su mentor. Como si nunca hubiera sido tentada por una oferta que involucraba mucho dinero para abandonarlo.

La Tuti comenzó a practicar boxeo a los 15 años luego de anotarse en un gimnasio gratuito para bajar de peso. “Entre un grupo de chicos vi a una que se movía bien y pagaba fuerte, entonces la llamé y le pregunté si quería boxear. A lo que ella me preguntó: ¿Qué va a pasar con mi nariz? Nada, le dije yo”, cuenta Pérez al recordar el día en que comenzó a entrenar a Yesica.

En la joven historia de Bopp ya se pueden contar variados logros sobre su vida vinculada al boxeo, como ser la primera mujer campeona Panamericana o la primera boxeadora en ganar un cinturón femenino de la Organización Mundial de Boxeo (2009). Además, es monarca invicta (13 peleas ganadas) de la categoría minimosca por la Asociación Mundial de Boxeo (AMB). Pero también acumula interesantes vivencias de las que se dan lejos de los guantes.

Al abandonar a su primera familia; Juan Carlos, el padre de la piba de Wilde, formó otra. La cual le dio a la Tuti dos medio hermanos: Evelyn y Ezequiel.

Lejos de generarle algún rechazo, a Yesica siempre le gustó mucho la idea de tener a dos hermanos menores. A los cuales, por esas desafortunadas situaciones que se pueden presentar en la vida, comenzó a cuidar y proteger.

Lo que sucedió fue que los hermanos de la Tuti se habían quedado solos debido al fallecimiento de su madre y la ausencia de su padre, quien ya no vivía con ellos. Situación que se vio agravada cuando Ezequiel comenzó a no resistir una enfermedad que sufría desde que era chico y fue hospitalizado en el hospital Garrahan.

Durante el tiempo que Ezequiel estuvo internado, Yesica fue a visitarlo todos los días. Solamente se alejaba del hospital para entrenar, lo que le pudo haber servido para descargar esa impotencia que le generaba no poder ayudar a su hermano de tan solo 14 años.

Al pasar uno meses, la Tuti no tuvo más que aceptar la chocante realidad, su hermano se había alejado. Pero con la certeza de haber intentado hacer hasta lo imposible para evadir lo inevitable, y con Evelyn viviendo en su casa, no le quedó otra que mirar para adelante y seguir por el mismo camino.

La pequeña boxeadora de Wilde pasó por momentos felices y de los otros en su vida, pero siempre mantuvo los mismos principios. La solidaridad, la lealtad y la amistad son las cualidades que la destacan entre el resto.

lunes, 22 de noviembre de 2010

Facing Ali (Cine y Boxeo XIX)


Veintiocho años después de la última pelea de Muhammad Ali (perdió contra Trevor Bervick por decisión unánime en las Bahamas el 11 de diciembre de 1981) se estrenó “Facing Ali” (2009). Un documental dirigido por Peter McCormack en el que se repasa la carrera de de Casius Clay desde la interesante mirada de algunos de los grandes boxeadores que lo enfrentaron.

Facing Ali es un documental excelente sobre la vida de unos de los mejores deportistas del siglo XX. Debido al buen material de archivo y la estructura con la cual se armó, este documental puede dejar satisfechos tanto a amantes del boxeo que con anterioridad saben mucho sobre la vida de “El Bonito”, tanto como aquellos que solamente conocen al personaje.

El comienzo en el boxeo, su conversión al Islam, la negativa a participar en la guerra de Vietnam, la suspensión de la Comisión Atlética del Estado de Nueva York, el show que montaba antes de cada pelea (lo inventó él) y su tardío retiro son algunos de los temas que adentran al espectador en la apasionante vida de Ali.

Los ex retadores de “El más grande” que prestaron sus vivencias fueron: Joe Frazier, Larry Holmes, Henry Cooper, George Foreman, George Chuvalo, Ron Lyle, Ken Norton, Leon Spinks, Ernie Terrel y Earnie Dee. Personajes a los que McCormack también les dedica breves momentos para exponer sus historias (¡Yapa!).


Para ver el documental on line haz clik Aqui

jueves, 18 de noviembre de 2010

Federico Malaspina: "Quiero irme a Alemania"


En el gimnasio de Racing comandado por Guillermo Silva todos los entrenados esperan, una vez que se termina el round general de entrenamiento, a que se les indique qué es lo que tienen que hacer. Ninguno, ni siquiera los profesionales pueden elegir la serie de ejercicios que quiere.

“Dala, más rápido. Tenemos que romperle la cabeza a todos esos putos”, dispara a modo de motivación Silva, quien nunca deja de dar vueltas para corregir posturas y acciones boxísticas de sus pupilos.

Entre ellos se encuentra Federico Malaspina , que a sus 27 años lleva cinco peleas como profesional (2-1-2, 5 ko) y espera poder hacer carrera en el exterior. Pero por el momento, "El Pelado" se presentará el 10 de diciembre en San Vicente y enfrentará a Albero "El Rollinga" Chirino.

¿A qué edad y por qué comenzaste a practicar boxeo?
Arranque a boxear a los 15 años cuando fui a un gimnasio a ver entrenar a un amigo. Como me gustó empecé a hacerlo yo; y al mes me ofrecieron hacer una pelea. Haber peleado me gustó, y así es como me enganché.

¿Cómo te fue en esa primera pelea en la que casi no tenías practica?
Perdí por puntos con un pibe que tenía 25 peleas. Por haber sido la primera, bastante bien. Perdí por puntos y no cobre mucho.

Comenzaste a pelear como profesional hace un año ¿Cuáles son tus objetivos?
Pelear por un título. Ojalá tenga la oportunidad de pelear por un título del mundo. Pero ahora estoy más metido en sumar para conseguir una pelea afuera. Quiero hacer diez peleas con un buen record y conseguir una chance en el exterior.

¿Tenés pensado quedarte o sólo ir a pelear en el exterior?
La idea es quedarme. Me gustaría hacer diez pelear para sumar experiencia y después irme a Alemania. Lo haría por la plata, allá las bolsas son mejores.
¿Tenés alguna posibilidad concreta de hacerlo o es una idea tuya?
Si, si la tengo. Pero tengo que concentrarme en ganar la próxima pelea -contra Alberto Chirino en San Vicente- y seguir sumando.

¿Estas trabajando?
Si, soy recolector de basura (sic). Laburo en la municipalidad gracias a que el intendente -Jorge Ferraresi (Avellaneda)- me dio una mano. Y como trabajo de noche, me queda tiempo para entrenar de día.

¿Cómo es tu día de entrenamiento?
A la noche corro atrás del camión y al mediodía vengo acá y le meto tres horas, tranqui.

Escuchá a "El Pelado" definir su estilo como boxeador

miércoles, 17 de noviembre de 2010

El Torito de Mataderos

Luego de apreciar el buen blog "Es mi orgullo ser hincha del verde y negro", que se basa en redactar distintas circunstancias sobre el Club Nueva Chicago en particular y el barrio de Mataderos en general, recordé a un hijo de ese barrio, "El Torito de Mataderos".


La efusiva muestra de pasión y amor que nace en ese blog por aquel determinado sector de la ciudad de Buenos Aires, es muy comparada con el cariño que la gente le regalaba a Justo Suárez, boxeador de la década del ´20 y principios del ´30 que supo llegar a insertarse en la élite porteña proviniendo de la clase baja.


Entre tantas muestras de amor y admiración, Suárez sirvió como inspirador para que el escritor Julio Cortázar realizara "Torito", uno de sus mejores cuentos escrito en primera persona, el cual se encuentra en su libro "Final del Juego".


El cuanto de Cotázar, quien amaba al boxeo tanto como el jazz, no tiene desperdició, por lo que no me voy a prohibir de publicarlo. No obstante, lo hago en dos videos grabados por el mismísimo escritor en los que lee "Torito". Para los que desean leerlo pueden dirigirse al siguiente Link







lunes, 15 de noviembre de 2010

Snatch, cerdos y diamantes (Cine y Boxeo VIII)


En las putrefactas calles de una Londres invadida por delincuentes, asesinos, mafiosos, boxeadores y joyeros, un diamante de 86 quilates, tras ser robado, se encargará de hacer que las diferentes historias de los personajes se encuentren en algún punto.


Snatch, cerdos y diamantes, el segundo largometraje de Guy Ritchie (Sherlock Holmes), representó, cuando se estrenó en el 2000, la celebración y confirmación de un nuevo estilo de realizar películas (se combina de muy buena manera sangre y humor) que había comenzado en 1995 con “Juegos, trampas y dos armas humeantes” –del mismísimo Ritchie- en Inglaterra.


En Snatch, la historia se desencadena ¿o encadena? Cuando un grupo de ladrones liderados por Francky “Cuatrodedos” (Venicio del Toro) roba un diamante de 86 quilates y, tras ser engañado por los rusos al tentarlo para apostar –la debilidad de Cuatrodedos-en una pele de boxeo arreglada para robarle el diamante, es secuestrado y asesinado por Boris “Navaja” (Rade Serbedzija).


Es por eso que, Avi “El Primo” (Dennis Farina), el jefe de Francky, decide viajar a Londres para recuperar lo que era suyo. Por lo que se realiza el comienzo de una guerra entre mafiosos en un ir y venir de historias que se entrecruzan.


De todas las historias ridículas, pero sin dejar de ser creíbles, se destaca la que se da entre "El Turco" (Jason Flemyng), un corrupto manejador de boxeadores tendiente a sufrir mala suerte,y Mickey O`Neil (Brad Pitt), un irlandés gitano que no le importa nada más que comprarle una casa rodante a su mamá. Ya que, desde el momento en que se conocen, hasta el último instante que comparten, Mickey nunca dejó de complicar al Turco en su relación con la mafia del boxeo

En esta escena Mickey desafía a la mafia al no tirarse a la lona mientras suena Oasis

Para ver la peli on-line, hacer click Aqui


DIRECCIÓN Y GUION: Guy Ritchie.
PAÍS: Inglaterra.
AÑO: 2000.
DURACIÓN: 104 min.
INTERPRETACIÓN: Brad Pitt (Mickey O'Neil), Benicio Del Toro (Franky Cuatro Dedos), Stephen Graham (Tommy), Jason Statham (Turkish), Dennis Farina (Avi), Vinnie Jones (Bullet Tooth Tony), Lennie James (Sol), Mike Reid (Doug The Head), Rade Serbedzija (Boris The Blade), Robbie Gee (Vinny), Ewen Bremmer (Mullet), Jason Flemyng (Darren). FOTOGRAFÍA: Tim Maurice-Jones. MÚSICA: John Murphy.
MONTAJE: John Harris, Jon Harris y Les Healey.
DISEÑO DE PRODUCCIÓN: Hugo Luczyc-Wyhowski.
DIRECCIÓN ARTÍSTICS: Julie Philpott.
DECORADOS: Linda Wilson.
VESTUARIO: Phoebe De Gaye y Verity Hawkes

jueves, 11 de noviembre de 2010

Boxeo en todos lados


Matías, un amigo, me llamó como es habitual en él, no tocó el timbre ni golpeó a la puerta; sino que gritó mi nombre de cara a la ventana del comer de mi casa, abertura desde donde se pueden ver esos tres tanques enormes que suministras de agua al barrio.

Su presencia me llamó la atención, ya que hace tiempo que no nos veíamos, por lo que fue imposible que no realizáramos una conversación instantánea, que nos pondría al tanto sobre la vida de ambos, desde la misma ventana. Pero no duró mucho esa conversación, porque a los pocos minutos me preguntó si podía acompañarlo a cierto lugar a comprar cierta cosa, a lo que accedí antes de que me advirtiera que tendríamos que realizar una parada previa. ¡Ma´si! –dije-, si desde que lo vi me di cuenta que el día que había programado ya no se llevaría a cabo.

La escala al viaje se dio en una peluquería, la Peluquería de Ángel Ávila, un ex boxeador, para ser exacto.

La peluquería de Ángel es de lo más extraño, y eso se debe a que su peluquería no es el único negoció que regentéa. Ubicada en un departamento planta baja de un edificio, para llegar a la peluquería de Ángel hay que atravesar unos juegos de plaza que él mismo instaló para que sus hijos se diviertan. Al dejar atrás el tobogán y los demás juegos, me topé con un mostrador, recubierto de cerámicas y con rejas sobre él por seguridad, que representaba la fachada de una heladería. Pero todavía seguía sin llegar a ver en donde se encontraba la peluquería de Ángel.

lunes, 8 de noviembre de 2010

Marcado por el Odio (Cine y Boxeo VII)


Marcado por el Odio (Somebody Up There Likes Me) está basada en la vida del noqueador Rocky Graziano y fue dirigida por Robert Wise en 1956. En el largometraje se destacan las actuaciones de Paul Newman y Pier Angeli.

La película, inspirada en el libro biográfico del boxeador llamado “Alguien allá arriba como yo”, retrata muy bien la problemática vida que llevaba Graziano en el barrio de inmigrantes “Lado Este del Bajo”, Nueva York, donde aprendió a robar desde que era muy chico, lo que lo llevó a no saber hacer otra cosa que entrar y salir de los reformatorios.

Esas acciones se dan hasta que comienza a pelear en el ring por plata ($ 10 dólares por pelea) para poder sobornar a un militar al que le había pegado antes de escaparse de la milicia en 1942. Lo que para él, que había practicado boxeo desde chico, era muy fácil de hacer, por lo que conseguía plata sin problemas. En ese momento fue cuando cambió su verdadero nombre, Thomas Rocco Barbella, por el que lo hizo mundial e históricamente conocido.

Pero, si bien ya no se dedicaba a la delincuencia, Rocky no lograba imponerse como un gran boxeador por su falta de estilo y porque nunca se había alejado definitivamente de las calles. Pero ese panorama cambia cuando Graziano se casa y forma una familia, debido a que logra mantener una estabilidad que lo lleva al campeonato mundial contra Tony Zale.

Marcado por el Odio ganó dos premios Oscars: Mejor dirección artística y fotografía.

La primera pelea en un ring (entrenamiento)

Acá les dejo un link en donde se puede ver On-line

GÉNERO: Drama | Biográfico. Deporte. Boxeo
DURACIÓN: 113 min.
PAÍS: USA
DIRECTOR: Robert Wise
GUIÓN: Ernest Lehman
MÚSICA: Bronislau Kaper
FOTOGRAFÍA: Joseph Ruttenberg (B&W)
REPARTO: Paul Newman, Pier Angeli, Everett Sloane, Steve McQueen, Sal Mineo, Eileen Heckart, Robert Loggia, Harold J. Stone
PRODUCTORA: MGM

domingo, 7 de noviembre de 2010

La gran estafa.

El chubutence Lucas Matthysse perdió el invicto contra el yanqui Zab Judah por decisión dividida y mucha polémica en la velada que exponía el título superligero NABO y depositaba al vencedor en el 2º puesto del ranking de la FIB, en el Prudencial Center, Nueva Jersey.

Los polémicos números de los jueces localistas fueron los siguientes: Joe Pasquale y Milton Whitaker 114-113 para el neoyorquino, mientras que la jueza Waleska Roldán 114-113 para Matthysse. Lo que refleja un robo, ya que para el Excéntrico Departamento de Puntuación de Puching Box las tarjetas fueron 114-113 claramente para el argento.

El combate comenzó con actitudes tibias por parte de los pugilistas, ya que los dos primeros rounds los utilizaron para medirse, lejos de los cruces. Judah (40-6-0 2sd; 27 ko), fue el que más ventaja sacó hasta la sexta vuelta porque pudo imponer su estrategia, la cual consistía en mantener distancia con la derecha noqueadora de Matthysse (27-1-0 1sd; 25 ko).

A partir de la sexta vuelta el argentino pudo imponer su pegada cuando, con una excelente condición física, logró recortar distancias. Desde ese momento todo fue del chubutence, que hizo sentir su pesada mano ante un Judah súper resistidor y sin demasiadas respuestas.

En la recta final de la pelea Matthysse se la jugó y salió a tratar de noquear, lo que provocó una caída de Judah en el décimo round luego de recibir una potente derecha en el mentón, golpe del cual se levantó a los ocho segundos. Los restantes dos rounds mostraron algunos cruces en los que se destacó el argentino por la potencia de sus golpes y el estado físico.

Al sonar la campana que determinó el final de la pelea, Matthysse sonrió y levantó los brazos con la firme idea de haber ganado, pero la expresión de la cara cambió y le brotó la bronca luego de escuchar los números de los jueces. “Quiero la revancha cuando él lo desee, aquí estoy. Si me gana, que me gane bien y no con la ayuda de los jueces", arremetió Lucas contra Judah luego de aclarar que la pelea la había ganado él.

Lo positivo de está gran estafa es que Matthysse pudo demostrar su gran calidad como boxeador y el enorme show que puede llegar a presentar ante el público yanqui -que se encargó de abuchear la decisión de los jueces y la victoria del local-, lo que seguramente le abrirá puertas para futuras peleas.


sábado, 6 de noviembre de 2010

Matthysse inicia el camino al título

Lucas Matthysse (63,500 kg) se enfrentará esta noche contra Zab Judah (63,050 kg) en una eliminatoria por el vacante titulo superligero FIB en el Prudencial Center, New Jersey. Además, se expondrá el titulo vacante de la Organización Norteamericana de Box (NABO). La pelea se vera por Space desde las 23 horas.

El invicto Matthysse (27-0-0-1sd; 25KO), actual campeón superlatino ligero de la OMB, tendrá que trabajar mucho para derrumbar al experimentado Judah (39-6- 1sd; 27KO), quien fue dos veces campeón welter y viene de ganar sus últimas tres peleas.

El chubutense sabe que su velocidad será fundamental para alcanzar a golpear y lograr evadir las manos que el yanqui pueda llegar a sacar. Matthysse aseguró que está “mejor preparado que nunca para llevarse el título a argentina”. Esto se da porque entrenó en el gimnasio del argentino Gabriel Sarmiento en la ciudad de Oxnard, Los Ángeles.

jueves, 4 de noviembre de 2010

Cus D`Amato, el solidario del box

Constantino “Cus” D´Amato fue un gran entrenador y manejador de boxeadores entre los que se destacaron Floyd Patterson, José Torres y Mike Tyson. Pero lo más destacado en la vida de D´Amato era su personalidad solidaria para con los jóvenes problemáticos que vivían en las calles de Nueva York.

Los padres de Cus llegaron a Estados Unidos en 1899 desde Italia. Estos se establecieron en el Bronx, ciudad de NY, en donde, situados económicamente bajo la línea de pobreza, criaron a ocho hijos.

Constantino, quien había nacido el 17 de enero de 1908, quería ser boxeador como su hermano mayor, Jerry. Pero sus deseos quedaron truncos cuando a la edad de 12 años perdió para siempre la visión del ojo izquierdo tras una pelea calleja con un adulto.

Pero aquel inconveniente no lo alejó del deporte de los guantes, ya que en 1939, a la edad de 22 años co-fundó el Gimnasio Gramercy en el Bronx, donde los aspirantes a boxeadores podían entrenar de forma gratuita. Uno de los primeros grandes pugilistas en ser entrenado por él fue Rocky Graziano, quien lo abandonó por otro promotor. Lo que le demostró a D`Amato la forma con la que se manejaban en el mundo en el que estaba ingresando. en donde sobresalían actitudes que iban en contra de sus principios

El gimnasio de Cus comenzó a incrementar en número de pugilistas para la década del ´40. Crecimiento que no se vio interrumpido aunque D´Amato debiera sumarse a las líneas del ejército yanqui entre los años ´42 y ´45 durante la Segunda Guerra Mundial.

Pero, a pesar de la notable asistencia de chicos para durante toda la década, fue recién en 1949 cuando comenzó a entrenar a un problemático niño de Brooklyn que había estado en un reformatorio para llevarlo hasta el campeonato mundial. El tímido joven que le pidió entrenar fue Floyd Petterson, quien a los 17 años ganó la medalla de oro en Helsinki 1952 en la categoría medio pesado.



D`Amato entrenó y manejó a Petterson hasta que logró convertirlo en el campeón de peso pesado, más joven hasta ese momento con 21 años, al derrotar a Archie Moore en 1956 . Además, por esa pelea Floyd ganó $1 millón de dólares, convirtiéndose en el primer boxeador en cobrar esa cantidad de dinero.

Luego, D`Amato llevó a delante un duro enfrentamiento con el Club Internacional de Boxeo (CIB) y se negó a involucrar a sus boxeadores en peleas organizadas por esa asociación porque él decía que estaba manejada por mafiosos.

Esta pelea derivó en el abandono de Petterson a Cus porque estaba cansado de pelear con oponentes de menor nivel. El campeón quería pelear con Sonny Liston, boxeador representado por gente de la CIB. El de Brooklyn consiguió lo que deseaba y logró enfrentarse a Liston el 22 se septiembre de 1962 en Chicago. Pero la jugada no le salió muy bien, ya que perdió el título tras ser derribado en el primer round.

Luego de entrenar y promocionar a Buster Mathis por un tiempo, D´Amato vendió su gimnasio por solamente $ 1 dólar y se mudó a la ciudad de Catskill, Condado de Greene, Nueva York. En ese lugar abrió el gimnasio Catskill Boxing Club sobre una comisaría, debido a los rumores que decían que la mafia del CIB lo buscaba. Esto se debía a que el CIB fue investigado por una Comisión del Senado y fue obligado a disolverse al comprobarse que violaba la Ley Anti-Monopolio.

En esa ciudad D`Amato compró una mansión de dos pisos con 13 dormitorios a la que llevó a vivir y les dio de comer a sus boxeadores, que en su mayoría eran chicos que rescataba de las calles.

En esa ciudad Cus conoció a Mike Tyson, quien estaba detenido en un reformatorio debido a unos robos menores que había realizado. D`Amato, que no tenía hijos con su mujer Ewald, adoptó legalmente a Tyson a la edad de 15 años.

Luego de entrenar y promocionar al Mike durante toda su carrera amateur y la primera parte de la era profesional, D`Amato murió de neumonía en Catskill el 4 de noviembre de 1985, casi un año antes de que su pupilo estrella consiguiera el 22 de noviembre de 1986 el título pesado de la CMB con tan solo 20 años.

lunes, 1 de noviembre de 2010

A Golpes (Cine y Boxeo VI)

A Golpes es una película de Juan Vicente Córdoba en la que se expone la difícil vida de un grupo de chicas de los barrios bajos de Madrid que esperan poder lograr algo en la vida sin medir las consecuencias que se generen por los caminos elegidos en dicha búsqueda.

La historia de María “Coco” Gómez (Natalia Verbeke) se destaca entre la demás. Es que, la joven taxista practica boxeo con la esperanza de convertirse en campeona mundial al tiempo que debe eludir los problemas económicos que le genera quedarse sin trabajo.

Con la necesidad de conseguir plata para realizar deseos, el grupo de amigas decide robar una joyería, lo que le suma problemas con los ladrones del barrio y ocasiona que tengan que realizar un segundo hurto, que les traerá un mayor problema



Link para ver la película on-line

DIRECTOR: Juan Vicente Córdoba.
PAÍS: España.
AÑO: 2005.
DURACIÓN: 113 min.
GÉNERO: Drama.
ACTORES: Natalia Verbeke (María), Daniel Guzmán (Fran), Juana Acosta (Juanita), María Vázquez (Vicky), Marian Álvarez (Mena), Zay Nuba (Nitzia), María Reyes Arias (Lola), Alfredo Villa (Mariano), Carlos Kaniowsky (Padre de María), Andrés Gertrudix (Pipo).
GUIÓN: Juan Vicente Córdoba y María Reyes Arias.
PRODUCTOR: Enrique Cerezo.
MÚSICA: Guateque All Stars.
FOTOGRAFÍA: Teo Delgado.
MONTAJE: Pablo Blanco.
DIRECCIÓN ARTÍSTICA: Vicente Mate
ESTRENO EN ESPAÑA: 4 Noviembre 2005

domingo, 31 de octubre de 2010

Chaves noqueó en 90 segundos

Diego "La Joya" Chaves (24 años) retuvo su título welter latino de la OMB ante el colombiano José Mosquera (27) por nocaut técnico a 90 segundos del inicio de la pelea realizada en el cuarto piso de del Club Atlético Vélez Sarfield

La Joya obtuvo la victoria al minuto y medio del primer round tras tirar tres veces a Mosquera (7-1-1, 5KO)

De esta forma, el de San Miguel elevó su récord a 16 victorias en igual cantidad de peleas, con 13 terminadas antes del final.

sábado, 30 de octubre de 2010

La Joya espera de local

Diego “La Joya” Chaves (15-0; 12KO) expondrá su título welter latino de la OMB en una pelea por la eliminatoria mundial ente el invicto colombiano José Mosquera (7-0-1; 5KO), en el cuarto piso del Club Atlético Vélez Sarfield.

El nacido en San Miguel, Buenos Aires, tiene una gran afinidad con el club de la V, ya que no tan sólo se entrena en el gimnasio sino que también es hincha de El Fortín. Además, jugó en las divisiones inferiores de Vélez hasta la cuarta categoría en la posición de tres o volante por izquierda, y compartió equipos con Damian Escudero, Mauro Zárate, Ariel Rojas, Juan Manuel Martínez, Franco Razzotti y Darío Ocampo. “Nos seguimos viendo con los chicos y cada tanto nos juntamos en la casa de algún amigo en común”, cuenta La Joya sobre su relación con los futbolistas.

Se decidió a abandonar el fútbol y practicar boxeo porque la sangre le tiró más. En la familia de Diego todos son boxeadores. Su papá, Rudecindo, fue sparring de Monzón y Galíndez, además, dos hermanos llegaron a conquistar títulos. Ismael fue campeón argentino de peso welter, mientras que Abel llegó a ser monarca latino súper welter por la OMB, al igual que La Joya en 2009.

Es por eso que este encuentro promete ser una fiesta en Liniers, ya que Chaves intentará aprovechar la localia para poder superar la difícil prueba en la que será su primera pelea de eliminatoria mundial. En el caso de ganar, el velezano accederá a una oportunidad por el título mundial, lo que se marcó como una “meta” a lograr.

jueves, 28 de octubre de 2010

La exposición de Monzón


Cerca de traspasar el umbral que significara el final de su carrera boxística, Carlos Monzón había comenzado a explotar su imagen de macho argentino en la pantalla grande. Esa actividad artística que poco coincidía con su historia sobre o bajo el ring, le otorgó al campeón de los livianos: buena crítica, mujeres y hasta una experiencia en Holywood.

El director francés nacionalizado argentino Daniel Tinayre fue quien confió en el santafesino, inexperto en la actuación, y Susana Giménez, actriz de teatro y comedia, para protagonizar la película “La Mary” (1974). Este primer film de Monzón es recordado por haber sido el último del director francés, y porque en una escena sexual, los protagonistas, los cuales terminaron siendo pareja, dejaron de actuar y lo hicieron de verdad. Además, en la post producción, el actor Luis Medina Castro dobló la voz de Monzón debido a que éste nunca pudo pronunciar sus líneas claramente.

La segunda película que protagonizó quien defendiera 19 veces el título mundial se llamó “Soñar, Soñar”. Dirigida por Leonardo Favio, y con la compaña del cantautor italiano Gian Franco Pagliaro en las actuaciones principales, Monzón realizó un celebrado papel. Favio lo catalogó como “un intérprete notable”.

Filmada a principios de 1976, durante los últimos meses del gobierno de Isabel Perón, la película, que no pretendió seguir una línea política, duró sólo una semana en la cartelera “controlada” por la Dictadura Militar. El film se había estrenado el 8 de julio y la crítica, alineada con el régimen militar, destrozó la película catalogándola como un fracaso del director, quien, en cambio, cree que ese largometraje fue el mejor que realizó.

La tercera película que protagonizó Monzón se filmó en el exterior. “La Cuenta esta Saldada” (1976), dirigida por Stelvio Massi, fue un western italiano en el que. Impulsado por la venganza tras el asesinato de su madre y hermana a manos de la mafia, Monzón se las ingenia para crear una guerra entre familias mafiosas y así lograr el asesinato del sicario que quería ver muerto. En ese largometraje colaboró Susana Giménez.

Las restantes participaciones en la pantalla grande que realizó el santafesino fueron varias. Entre ellas se destaca el western yanqui llamada “The Last Round” o “El Macho” en castellano. En el que se destacan las mímicas de diálogos en ingles por patre del campeón. Otros fueron: “Amigos para la Aventura” (1978) con “Palito” Ortega, “La Locuras del Profesor” (1979), “Un Loco en Acción” (1983), ambas con Carlitos Balá y “Los Hijos de López” (1980).

En la televisión protagonizó la tira “Pelear por la vida” junto a Graciela Borges. Además, realizó una publicidad para cigarrillos con la modelo inglesa Jerry Hall, ex esposa de Mick Jagger.

Trailer de la película en Estados Unidos




martes, 26 de octubre de 2010

Don King y su Corona Real

Al levantar el teléfono en su oficina, el agente del FBI José Spinelli, recibió la confirmación que estaba esperando. Uno de los federales infiltrados en la mafia de Nueva York, que se hacía llamar Víctor Quintana, le comunicó que la reunión con Don King, el inmenso promotor de boxeo, estaba por concretarse. Lo que significaba una gran oportunidad para encarcelar al creador del show en el boxeo por aceptar plata sucia para organizar peleas.

La investigación que realizó el FBI sobre la Federación Internacional de Boxeo (FIB) duró diez años. Durante ese tiempo, el agente Spinelli había realizado un trabajo que lo llevó a tratar de comprobar la estrecha relación que vinculaba a Don King con la mafia de la costa este de Estados Unidos.

En principio, Spinelli tenía pruebas para acusar a King por estafa. Ya que el ex campeón mundial de pesos pesados Larry Holmes y su entrenador Richie Giachetti, habían acusado al investigado de quedarse con dinero que no le correspondía, perteneciente a las bolsas de las veladas.

Holmes le comentó al FBI que él cobraba sólo 50% de lo que le correspondía, mientras que su entrenador aseguró que King se adjudicaba un 25% de las bolsas, acción ilegal, ya que los promotores no pueden cobrar plata como manejadores. Giachetti le comentó a Spinelli que iba a testificar en contra de King, y a presentar unas grabaciones en la que King hablaba de sus ilegales procedimientos. Pero con la condición de que le proporcionaran inmunidad ante la ley, acuerdo al que el FBI no accedió.

De esa forma, la investigación se había quedado sin dos testigos claves. Ya que Holmes también se negó a declarar porque “King conocían gente peligrosa que podía llegar a hacerle daño”. Sin esas declaraciones, el FBI estaba a punto de quedarse sin caso. Pero Spinelli decidió cambiar la estrategia, y le pidió a un agente que se infiltrara en el mundo del box.

Por eso, el encubierto, que se hizo llamar Víctor Quintana, se presentó en el inframundo criminal de Nueva York como un traficante de drogas de Latinoamérica. El FBI le pagó a Quintana un departamento de lujo en el lado oeste de Manhattan y un Rolls Royce para movilizarse. Lo único que quedaba por hacer era convencer a alguien que lo relacione con el promotor.


Con el fin de que la pantalla sea realmente creíble, Quintana inauguró una empresa de boxeo fantasma llamada Nocaut Técnico Promociones, ubicada sobre la Séptima Avenida, justo enfrente del Madison Square Garden. Estuvo tan bien ejecutada la maniobra que hasta el mismísimo Muhammad Ali asistió a la fiesta de apertura.

El contacto de Quintana en la mafia fue Michael Franzese, capo de la familia Colombo. A él, el presunto latino le dijo que quería invertir su dinero en el boxeo para poder blanquearlo. También le dejó en claro que quería que King sea su co-productor.

Franzese, para asegurar el encuentro entre el falso narco y el promotor, le pidió al reverendo Al Sharpton, que era su socio y amigo de King, que sirviera de intermediario. En los informes del FBI, Sharpton, que luego de ese episodio comenzó a trabajar como informante para los federales, figuró sólo como el presentador de las partes. Lo que lo ubicó como un ignorante sobre el propósito de la reunión.

El 12 de enero de 1983 en la oficina de Spinelli en Nueva York, sonó el teléfono. Del otro lado se encontraba el oficial encubierto, que llamaba para confirmar que Franzese ya había arreglado la reunión con King. El final del caso “Corona Real”, como lo habían llamado, estaba a punto de llegar a su fin.

Pero, a diferencia de lo que había imaginado Spinelli, el caso terminó sin final feliz para él.
Es que, dos meses antes de aquel enero del ´83, el coreano Duk Koo Kim, campeón ligero, había muerto sobre el ring al ser noqueado por Ray Mancini, en una pelea organizada por Don King. Lo que hizo suspender la operación al FBI, porque no quería arriesgarse a promocionar una pelea que terminara con el mismo incidente. Lo que significó la muerte del caso "Corona Real".

Spinelli no pudo probar una relación entre King y la mafia, pero gracias a que Quintana conoció al promotor, un año después se lo acusó por evasión de impuestos junto al vicepresidente de “Don King Promociones”, Constanza Harper. Aunque, finalmente King fue absuelto y Harper acusado de tres cargos y condenado a cuatro años de cárcel.

lunes, 25 de octubre de 2010

Toro Salvaje (Cine y boxeo V)

Basada en el libro Raging Bull: My Story de Jake La Motta, Martin Scorsese realizó en 1980 “Toro Salvaje”. Un largometraje que describe la delineada y ensordecedora vida del campeón mundial de los medianos en 1950.

En el décimo film del director de Nueva Yorke, cuyo guión lo realizó en el Caribe en sólo dos semanas, se expone de una forma muy directa la problemática casi existencial con la cual vivió La Motta (Robert De Niro) su ascenso a la cima de la cresta llamada fama, posición social que sólo obtuvo para exaltar sus grandes miedos y exponer su brutalidad y vulnerabilidad ante su familia.

De infancia humilde, La Motta utiliza el deporte para poder olvidarse de las penurias, en ese viaje lo acompaña su hermano Joey (Joe Pesci), quien ocupa el papel de manejador en la vida deportiva del Toro Salvaje y le es de gran ayuda para que el campeón pueda dominar sus demonios internos. Relación que explota cuando La Motta se entera de una relación amorosa entre su hermano y su mujer, Vicky La Motta (Cathy Moriarty)

Perseguido por la mafia Italia, que lo presiona para arreglar peleas, e internado en las largas jornadas nocturnas a las que dedicaba gran parte de su tiempo junto a mujeres que llegaban y se iban de su vida más rápido que cualquier piña que alguna vez haya recibido en el ring, La Motta de apoco se encarga de destruir lo que construyó y logró con esfuerzo.

Esta escena termina con golpes reales entre De Niro y Pesci


Datos curiosos:
La música la hizo Astor Piazzolla. De niro aumentó 27 kilos para el papel. Para el papel de la mujer de La Motta audicionó y no quedó Sharon Stone. Para poder reflejar la relación de hermanos, Pesci y De Niro vivieron juntos antes de comenzar las filmaciones.

sábado, 23 de octubre de 2010

Boxeo y TV

En la velada de doble fondo en Salto se enfrentarán Jesús Marcelo “El jinete del KO” Cuellar, que expondrá su título latino pluma de la OMB, ante el chubutense Diego “El chapu” Sañanco. Mientras que Gonzalo “El patón” Basile, campeón latino de los pesados por la OMB y CMB, pondrá en juego el primero de los títulos contra el brasileño Marcelo “El martillo” Nascimento.

Organizada por la empresa Argentina Boxing Promotions de Mario Margossian, los encuentros contarán con la transmisión de TyC Sports desde las 23 horas.


La pelea principal, que se realizará en el gimnasio de la escuela técnica Nª 1 de la ciudad de Salto, la ocupará el amante de hipismo y ex jockey Cuellar (12-0; 10KO), que tratará de mantener su invicto ante el experimentado Sañanco (16-9-3; 4KO), en lo que puede servirle al “Jinete del KO”, de 23 años, para saber cómo se encuentra de cara al cetro mundial de la categoría.


Por otro lado, antes del gran cierre, El camionero “Patón” (48-4-0; 23KO) expondrá su título latino pesado de la OMB ante el invicto y noqueador de San Pablo “El Martillo” Nascimento (12-0; 10KO), que a sus 29 años combatirá por primera vez por un título.




jueves, 21 de octubre de 2010

En Racing por boxeo

Habían pasado cinco días de la derrota de Racing ante Independiente por el gol de Cristian Báez. Pero los efectos devastadores de la derrota todavía se sentían en el ambiente. La tarde anterior las noticias informaron que la barra brava de la Academia le había rayado el coche a Braian Lluy, jugador del club, a manera de intimidación.

Pero, no por eso los ánimos en Racing irradiaban mala onda. De hecho, todo lo contrario. Al club de Avellaneda se había ido para verificar unos datos para realizar un trabajo sobre el boxeo en esa zona del conurbano, y la recepción fue buena.

Entrar al club no resultó difícil, sólo se tuvo que pronunciar una palabra, como si fuera una contraseña. Al decir “boxeo”, el hombre de seguridad, autorizado para decidir que personaje ingresa o no al club, indicó con su mano izquierda donde se encontraba el polideportivo. Lo que bastó para saber que el okey estaba dado.

Una vez dentro, y luego de informar a dos miembros del equipo de seguridad del club a que lugar se quería ir – por un Handy uno informó que íbamos “a boxeo”-, se pudo acceder a la pasarela que se extiende a lo largo de 60 metros entre las canchas de tenis y la zona de piletas para desembocar en el microestadio, zona del polideportivo.

A pesar de que eran antes de las cinco de la tarde y la temperatura era de 15º, a la derecha de la pasarela, en las seis canchas de tenis había mucha actividad. En algunas había gente mayor, jugando lo que intentaba ser un partido real. En otras, un profesor les enseñaba a unos veinte chicos como pegar de drive.

En cambio, a la izquierda, el lugar de piletas era muy diferente. Si bien para el verano faltan algunos meses, era muy difícil imaginarse ese lugar, que poseía agua de lluvia podrida en las piletas y los pastos largos al rededor, lleno de vida durante la época de colonias.

Los pasillos y pasarelas que posee el polideportivo podrían llegar a hacer que un distraído se perdiera fácilmente si no sabía cual escalera subir o bajar, siempre y cuando tenga entendido que debe subir o bajar alguna escalera.

“Para boxeo tenés que seguir derecho y doblar a la derecha allá, es un lugar como este”, indicó una de las tantas personas que estaban dando vueltas por el club. Cuando dijo “este” se refería a uno de los tantos locales que se encontraban en la galería en la que estaba el gimnasio de boxeo.

Al abrir la puerta del gimnasio cuatro pares de ojos se dieron media vuelta hacia la puerta. En el lugar había sólo cuatro personas: dos entrenadores y dos pupilos. Uno de los cuatro salió disparado en dirección a la puerta y extendió la mano respondiendo afirmativamente a la pregunta sobre si el era Silva.

Guillermo Silva, ayudante del entrenador Darío “El Colorado” Fernández, comenzó a hablar. Sólo una pregunta disparo media hora de charla. Silva hablaba como si fuera que no había tenido con quien hablar hacía muchos años. Pero en realidad era buena onda lo que lo llevaba a gastar tanta saliva.

Esa acción ara una buena señal, porque permitiría saber si el laburo podía prosperar.

martes, 19 de octubre de 2010

Sinónimo de boxeo



Existe una imagen en el mundo del boxeo que puede representar más a ese deporte que los mismísimos históricos pugilistas o los importantes estadios. Se trata de la marca de accesorios EVERLAST, la cual se adueñó de una tipografía de letra y un diseño imposible de no ser visto en la historia súper moderna del box.

La marca Everlast fue creada por un joven nadador llamado Jacob Golomb, quien utilizó los conocimientos de costura que su padre le había transmitido para crear un traje de baño que resistiera largas jornadas de entrenamiento. Su creación había resultado de muy buena calidad, por eso la bautizó con ese nombre que pretende transmitir la idea del “para siempre”. Aunque la malla no duró todo un año, como lo quería Golomb, sí fue más resistente comparada a la que antes usaba.

Fue así, como el ex nadador creó, a sus diecisiete años, una tienda en el Bronx, Nueva York, dedicada a la venta de indumentaria para nadar, hasta la aparición de Jack Dempsey, en 1917. El futuro campeón del mundo le había pedido un protector que resistiera la exigencia de 12 rounds en los entrenamientos, además de aumentar la protección. Y como Golomb no lo consiguió, lo diseñó.

El cabezal creado para Dempsey impulsó a Golomb a fabricarle guantes, accesorio que utilizó cuando salió campeón de los pesados en 1919. Esta obra del destino, impulsó la frase marquetinera “La elección de los campeones”, utilizada por Everlast para vender sus productos.
Para 1923, Everlast también modificó los shorts de los boxeadores al agregarles un ancho elástico, que los luchadores adoptaron de inmediato como ya lo habían hecho con los guantes.



A lo largo de los años, gigantescos campeones mundiales como Joe Frazier, Rocky Marciano, Joe Louis, Muhammad Ali, Jake LaMotta, Larry Holmes, Mike Tyson, Evander Holyfield y George Foreman fueron algunos de los tantos pugilistas que llevaron en sus guantes o shorts el logo de la marca.

A mital del siglo XX las cosas comenzarían a cambiar para la marca. En 1950 Golomb murió, dejándole la empresa a su hijo Dam, quien le vendió el 50% a Ben Nardof , en 1958. El nuevo socio se convirtió en el vicepresidente de la empresa y el presidente de las filiales comerciales. Este hecho comenzó a alejar a la familia de Jacob de la empresa. Cuando Dam Golomb falleció en 1995, Nardof adquirió la otra mitad de la empresa y desplazó por completo a los genes que la habían creado.

Pero, Nardof no mantuvo mucho tiempo a la empresa bajo su dominio, ya que la vendió a la empresa Active Apparel Group (AAG) en el 2000, a $60 millones de dolares. George Horowitz, quien era profesor de historia en Brooklyn y amante del boxeo, era el presidente de AAG, empresa de prendas deportivas que había comenzado su relación con Everlast en 1993. En ese año Horowitz había empezado a comercializar sus productos de indumentaria femenina a través de Everlast, ya que para esta última ese mercado era un terreno inexplorado.

Luego de la venta a Horowitz, la empresa pasó a llamarse Everlast Worlwide Inc. La nueva dirección de la marca comenzó a ocupar un espectro más amplio del mercado y por eso atrajo nuevos compradores. Holdigns Limited, una compaña global inglesa que a adquirir y agrupar diferentes marcas de indumentaria deportiva, compró a Everlast en 2007.

Hoy, la marca creada hace 100 años cuenta con 20.000 establecimientos en Norteamérica y más 30 a través de Asia, Europa y Sudamérica. La cantidad de dinero que se estima que gana por año Everlast es de $400 millones de dólares. Y, aunque nuevas marcas como Reyes le resten influencia sobre los jóvenes profesionales, la empresa se las ingenia para seguir en la cresta del negocio.

lunes, 18 de octubre de 2010

La Fuerza de Uno (Cine y boxeo IV)

La Fuerza de Uno es una película que describe y expone de una forma muy cruda lo que sucedía en la Sudáfrica del apartheid antes, durante y despues de la segunda guerra mundial. El film, dirigido por John G. Avildsen, expone la historia desde la óptica de un joven, hijo de ingleses, llamado Peekay (Stephen Dorff), a quien la vida lo lleva a querer ayudar a los negros y poner fin a la desigualdad social.

Los padres de Peekay mueren cuando él es muy chico, por lo que es enviado a un orfanato afrikaans en el que lo maltratan y humillan por ser “ingles”. Indefenso y expuesto a la muerte, a PK su abuelo lo saca del orfanato y lo envía a estudiar con un alemán llamado Profesor Von Vollensteen (Armin Mueller-Stahl,) quien le enseña a tocar el piano. De esa forma, comienza a estudiar junto al Doc. y su vida deja de exponerse a riesgos.

Por un problema de papeles, el Doc. es enviado a una cárcel, en la que también se encontraban negros detenidos. Peekay asistía constantemente a visitar al aleman para seguir ayudandolo y estudiando. Es en ese lugar donde aprende a boxear para poder defenderse por las agresones que sufre por ser inteligente en la escuela. Su entrenador, Geel Piet (Morgan Freeman), es un negro que le cae muy bien a Peekay, a tal punto que se vuelven amigos.

Geel Priet comenta en la cárcel que su joven aprendiz de boxeo era capaz de resolver los problemas entre las distintas tribus para atraer la paz y las lluvias, aprovechándose de la capacidad del chico para hablar todos los idiomas y no discriminar a nadie. Es así, que Peekay se convierte en un mito.

Luego de finalizada la guerra, el Doc. vuelve a Alemania y Peekay intenta terminar sus estudios secundarios en una escuela privada, lo que otorgaba una tranquilidad que nunca había podido disfrutar. Pero esa forma de vivir no duraría por mucho tiempo. Mientras Peekay se presentaba en una pelea entre estudiantes, conoció a María (Fay Masterson), una chica de la cual se enamora a pesar de que su padre es un activista del Partido Nacional Sudafricano.

Entre los dos, más la ayuda de su amigo Guideon, llevan adelante la idea de alfabetizar a los negros aunque se los prohíban.


Acá les dejo un trailer en inglés


Entrando en este link podrán ver la pelicula on-line

viernes, 15 de octubre de 2010

La Hiena podría subir al ring en diciembre


“Quiero hacer una pelea más a fin de año y después ir por el título”, fue lo primero que dijo Rodrigo Barrios al referirse a su inmediato futuro boxístico luego de ganarle al colombiano Wilson Alcorro por puntos en Corrientes. Y para sorpresa, parece que esa idea está tomando rumbo.

Es que, Erik Morales, campeón en tres categorías diferentes, comunicó que hacen falta “detallitos mínimos” para poder enfrentarse a “La Hiena” el 18 de diciembre en el Estadio Calientes de Tijuana, México. “Él quiere la pelea y se hará”, aclaró “El Terrible” en una nota realizada en México para el diario deportivo Esto.

El mexicano es dueño de el título plata superligero de la CMB, el cual no expondrá por preparar la pela para la categoría ligero. Para Barios, enfrentarse a Morales, aunque este ya sea un veterano, es una gran oportunidad para demostrar que se encuentra a la altura de poder disputar un cinturón mundial, hecho que desea.

Por otro lado, esta noticia llegó en una semana en la que el boxeador de Tigre ya supo aparecer en los medios. Lo que sucedió fue que el martes 12, la fiscal María Teresa Martínez Ruiz, determinó que el boxeador será acusado de homicidio culposo agravado en un juicio oral. Esto se da en el marco del accidente automovilístico que generó Barrios el 24 de enero pasado y terminó con la vida de Yamila Gonzáles, quien estaba embarazada de seis meses.

lunes, 11 de octubre de 2010

Thriller in Manila (Cine y Boxeo III)

Thriller in Manila es un excelente documental que retrata lo que fue el tercer enfrentamiento entre Joe Frazier y Muhammad Ali, quien expuso el CMB y el AMB de los pesados en Manila, Filipinas.

Dirigida por John Dower en 2008, este documental cuenta con un importante material de archivo para lograr una muy buena puesta en escena de lo que fue la previa del combate y la pelea en sí, que se realizó en el Coliseo Areneta, en Quezon City, el 1º de octubre de 1975.

Destacable es la presencia de Joe Frazier con 64 años, quien desde su gimnasio de Philadelphia, que se encuentra debajo del cuarto en el que vive, describe los recuerdos y manifiesta los sentimientos que le dejó aquel mítico enfrentamiento en el que perdió por retirarse en el anteúltimo round producto del desgaste de la pelea. A este enfrentamiento Ali lo describió como "lo más cercano a la muerte".

Acá les dejo una parte del documental.

Acá les dejo un link al que pueden entrar para ver la película on-line. Lo único que tienen que hacer es registrarse en el foro.

sábado, 9 de octubre de 2010

Chicanos al ring

Francisco Arce se enfrentará a Isidro García por el título vacante supergallo NABF en el estadio de beisbol de Monterrey, Nuevo León.

Este duelo es la revancha del encuentro del pasado año en el que estos dos pugilistas se enfrentaron sin título en juego y ganó Arce por knock-out en el sexto round.

De está forma, Arce (30-6-2, 21 KO) buscará una nueva victoria ante García (25-7-2, 8 KO) para convertirse en un digno aspirante a un título mundial, y de esa manera dejar el mote de la gran promesa que no alcanzó lo esperado.

En busca del Latino

Claudio Ábalos y Diego Gallardo se subirán al ring está noche en busca del título Latino interino mediano de la CMB. La pelea se desarrollará en el Estadio Socios Fundadores del club Gimnasia y Esgrima de la ciudad de Comodoro Rivadavia, Chubut.

El bonaerense Ábalos, radicado en Chubut, posee los títulos argentino y sudamericano de los medianos, los cuales expondrá ante el santiageño, quien nunca peleó por un título sudamericano y desea aprovechar la oportunidad para ir por el título mundial.

Los pugilistas que coinciden en la edad (30), cuentan con historiales muy diferentes. Ábalos, quien suma 34 peleas, ganó 21(5 KO), perdió 10 y empato 3. Mientras que Gallardo peleó en 31 oportunidades, disgustando de la victoria en 18 (10 KO), las derrotas en 4, con el dato llamativo que fueron todas por la vía rapida y un empate.

Además, se realizarán otras doce veladas, las cuales fueron organizadas por el club "La fábrica" de la ciudad del sur. Una verdadera fiesta.
Grilla

-Micaela Barrera (LF) vs. Karen Figueroa (Las Heras).

- Jenny Barrientos (LF) vs. Rival a confirmar (municipal 3).

- Francisco Gamba (Chile) vs. Emanuel Carrera (Gimnasio Nº 2).

- Alvaro Tapia (Chile) vs. Carlos Cheque (Gimnasio Nº 2).

- Diego Ojeda (municipal 3) vs. José Silva (Chile).

- Franco Aguila (LF) vs. Yonatán Sepúlveda (Chile).

- Javier Aranda (municipal 2) vs. Francisco Gamboa (Chile).

- Flavia Acosta (La Fábrica) vs. Julia Garayalde (Las Heras).

- Sebastián Aguirre (LF) vs. Diego Silva (Chile).

- Laura García (LF) vs. Laura Duget (municipal 3).

- Cristian Gramajo (Puerto Madryn) vs. Carlos Monserrat (Neuquén).

Combate de semifondo profesional

- Roberto Moreno (San Vicente) vs. Arnaldo Alcides Benítez (Buenos Aires).

Combate de fondo profesional

Claudio “Chino” Abalos (LF) vs. Diego Díaz Gallardo (Santiago del Estero).

jueves, 7 de octubre de 2010

Coggi, un ganador de la vida


El día comenzaba muy temprano en Brandsen. Mientras el gallo cantaba y despertaba a los camperos, las vacas, llenas de leche, esperaban a ser ordeñadas para no explotar. Es así, que a ellas acudía Juan, sin que nada lo impidiera. Mirando fijo al piso para no enterrar los pies en algún posible pozo lleno de barro, de esos que se generan cuando llueve mucho, o resquebrajando la escarcha en pleno invierno con las únicas zapatillas que tenía, el joven Juan Martín Coggi trabajaba en el campo.

La vida de uno de los boxeadores más destacados del país se encontraba lejos de los flashes fotográficos, sólo había llanura y aire fresco. Pero las cosas se iban a complicar. La ceguera que sufrió el padre de “El Látigo” no hizo otra cosa que obligar a Coggi a cargar con la responsabilidad de ser quien llevara dinero a su familia.


lunes, 4 de octubre de 2010

Rocky Marciano (Boxeo y Cine II)

Rocky Marciano es una película de la Metro Golden Mayer estrenada en 1999. El film retrata la vida del gran “invicto” de los cuadriláteros como sólo los yanquis pueden hacerlo. Sin mucha profundidad, en este largometraje se expone desde la infancia de Rocco hasta el viaje en avioneta que terminó con su vida, utilizando un ida y vuelta entre lo que sería el presente del boxeador y su pasado.

Charles Winkler (Calles Sangrientas), fue el director que demostró la difícil vida que Marciano, protagonizado por Jon Favreau, tuvo en Brockton, Massachusetts. Lo que lo llevó, impulsado por la pobreza y con el fin de alejar a su padre de una fábrica de zapatos, a comenzar a pelear.

Como profesional, manejado por un agente que no clarifica donde se encuentra el dinero ganado, el “invencible” comienza a replantearse la carrera. Es así que, con dudas y la necesidad de ganar dinero debe enfrentar a su ídolo Joe Louis, quien se encuentra en la ruina financiera.

La parte del film en la que pelea contra Joe Louis


Acá les dejo un enlace en el que van a poder descargar la pelicula con subtitulos, los cuales comenzaron a dar vueltas a mediados de este año.

sábado, 2 de octubre de 2010

¿Boxeador o mediático?

Ganó “la Hiena”, lo hizo por puntos contra el colombiano Wilson Alcorro, y ahora quiere pelear a fin de año en Tigre y donar juguetes.

Lo que llamó la atención de la vuelta de Rodrigo Barrios a boxear fue la buena onda que nunca le dejaron de tirar en Corrientes. Estuvo muy tranquilo, paseó e imitó a Víctor Hugo Morales al apoderarse de la conducción de un programa de radio sin problemas. Lo que fue una respuesta al interrogante que se generó luego del accidente que provocó en enero en Mar del Plata y derivo en la muerte de Yamila Gonzalez, quien estaba embarazada de seis meses.

El recibimiento de la gente fue un dato en el que hicieron mucho hincapié los diarios de capital. No hay duda alguna que era lo que más les interesaba. Al estadio Regatas asistieron 3000 personas (capacidad para 4000). Cuando al de Tigre le preguntaban si iba a pelear en Buenos Aires, rápido contestaba “no tengo problemas”. A tal punto que dijo tener muchas ganas de pelear en el municipio de Sergio Massa.

Las crónicas de la previa de la pelea lo describieron al lado de la barra brava de Tigre, en una parrilla comiendo pollo y sin preocupaciones caminando en la calle bajo el sol correntino. Barrios no cumplió con la promesa de noquear en la sexta vuelta, por eso se fue abucheado por la gente, pero no lo martirizaron por el accidente, aunque algún “si no podes, chocálo”, se escuchó cerca del ringside.

Ante todo esto, surge una pregunta, ¿Qué es la Hiena Barrios, un boxeador o un personaje mediático?

La frase “no te acordás cuando nos fumamos cinco porros juntos y tuve que llamar a la ambulancia porque te desmayaste”, que la Hiena le Había dicho a su ex mujer en un programa de televisión, lo ubica cerca de lo mediático, pero su trayectoria como boxeador no se puede negar. De las 56 peleas que realizó, 50 las ganó, y 34 de ellas fueron por Knock-out.

Cuando habla Barrios, su personaje llama mucho la atención. Es casi seguro que haya personas que lo conocen sólo por lo que dice o hace en la tele sin haberlo visto pelear nunca, caso extraño. Su actuación en el programa de Tinelli o en la película “Brigada Explosiva” puede que sean las principales causantes. Pero, el verdadero Rodrigo se ve sobre el cuadrilátero. “Lo mejor que me puede pasar ahora es pelear, subirme al ring me va a liberar de todo”, confesó antes de la pelea.

Por eso está más que claro que la Hiena es un boxeador de pura sangre, un ganador en el ring. Muy bueno en lo suyo. Pero se confunde, de apoco se aleja de los guantes, el accidente en Mar del Plata no tuvo nada que ver con esto, aunque sí tiene que ver con su él mediático.